-¿Me podés presentar el tema de tu investigación y cómo llegaste a él?
Luego de cursar la materia Historia de Estados Unidos, me apasionó el tema de la lucha por los Derechos Civiles porque me permitió combinar diferentes registros de análisis, el aspecto jurídico, análisis conceptuales enmarcados en el proceso socio-histórico estadounidense, además de las dimensiones globales propias de los procesos políticos posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, siempre me atraparon las biografías y las historias personales de redención, como el caso de Malcolm X desde la cárcel hasta convertirse en una de las figuras más icónicas de la cultura negra del siglo XX.
-¿Te representó alguna dificultad recortar el tema? ¿Qué dificultad representó combinar la parte más teórica del principio del trabajo con el discurso de Malcolm X?
A pesar del entusiasmo inicial, rápidamente me di cuenta que estaba ante un desafío importante, primero por la cantidad de material (en inglés) sobre Malcolm X producido en Estados Unidos, y segundo, por obvias razones, la imposibilidad de no contar con la consulta del archivo. La falta de fuentes muchas veces lleva a pasar por alto el análisis historiográfico, es decir, lo que uno cree original y novedoso resulta que no lo es tanto y ya se ha dicho hace mucho. Resolví estas cuestiones primero por mi abordaje en historia intelectual, mis fuentes iban a ser las producciones teóricas y discursos de activistas políticos e intelectuales, lo cual era un atajo para la falta de archivos originales. Además, al tener que traducir muchos de los materiales, también encontré otro eje de análisis, la traducción en sí implicaba un análisis conceptual, o dicho de otro modo, el efecto de sentido y las significaciones que producen las palabras y los conceptos políticos en su dimensión histórica. Esto último vinculado a la dimensión internacional y colonial además de los análisis de las variables, de raza, clase, espacio y temporalidad me parecieron un enfoque novedoso.
-¿Qué rol jugó la materia del taller de tesis de la licenciatura?
El apoyo de Claudio Ingerflom y Andrés Kozel fue fundamental, ya que al finalizar la cursada ya tenía los principales lineamientos resueltos hacia donde quería ir, el inicio de la tesis tiene una fuerte impronta de ellos en la parte conceptual y es lo que me permitió arrancar a escribir. Fue importante el aporte del resto de los profesores que hicieron clases especiales como Martín Baña y Andrés Gattinoni, también destaco especialmente a Pablo Escalante que siempre estuvo atento para resolver mis dudas sobre historia conceptual y fue parte importante de esa introducción compleja del trabajo que encaminó el resto. Por supuesto el resto de los profes de otras materias que también me ayudaron con consultas, Juan Francisco Peria, Martín Bergel, María del Pilar Álvarez, Silvina Vidal, Elisa Caselli, Inés Yujnovsky.
-¿Cómo describirías el rol de tu directora de tesis? Teniendo en cuenta que también participás como adscripto de Historia de los Estados Unidos.
El rol de Malena López Palmero fue clave en un comienzo como alumno de su materia, que me permitió tener un conocimiento integral del proceso en su larga duración, reforzándolo como adscripto en una segunda instancia y actualmente despempeñándome en la misma labor por segundo año. La materia plantea una cronología extensa, desde la colonización en el siglo XVII hasta casi los albores de la actualidad, hay ejes donde se hace más hincapié como Revolución, Guerra Civil, New Deal, Derechos Civiles que es donde yo realizo mis aportes e investigaciones. Aún así Malena siempre fue abierta en darme lugar para participar en todas las clases, que cuentan además de la bibliografía con análisis de fuentes, películas recomendadas, manuales de consulta, etc. En cuanto a su labor como directora, siempre estuvo atenta a indicarme en cada corrección y sugerencia diferentes alternativas de resolución, además de su rapidez en las devoluciones, por lo cual la experiencia ha sido muy gratificante.
-¿Cómo fue el proceso de conseguir la bibliografía?
Como dije anteriormente, al no tener archivo local disponible me moví básicamente por internet. En este sentido Malena también me ayudó desbloqueando algunos accesos a través de colegas suyos, y otros por su experiencia en investigación.
-Sobre la estructura de la tesis: ¿Cómo la planificaste?
Son 111 hojas en total, incluye una introducción con una presentación, estado de la cuestión, objetivos generales, preguntas de investigación, hipótesis y marco teórico. Un segundo capítulo, donde hablo de la cuestión de la raza, clase y género en la historia de los Estados Unidos con varios subtítulos, un tercer capítulo donde hablo de la biografía de Malcolm X y su formación intelectual y lecturas, pero conectándola con el proceso socio histórico estadounidense (1950-1965). Y un último capítulo donde me adentro en la obra política de Malcolm X hacia el final de su vida, sus discursos, entrevistas y debates con otros militantes, finalizo en conclusiones respondiendo algunas preguntas e hipótesis planteadas en la introducción, hago hincapié en la figura de Malcolm X como parte de un movimiento global que incluye otra intelectualidades periféricas y la búsqueda de un lenguaje política común.
-Desplazándonos a uno de los momentos más difíciles y quizá menos hablado: ¿Cómo narrarías los distintos momentos personales frente a una tesis? (frustración, ¿Cambio de tema?, entusiasmo, no voy a terminar nunca, inspiración)
Creo que lo más difícil fue al comienzo, cuando dudé en cambiar de tema, por las cuestiones indicadas anteriormente (fuentes, estado de la cuestión, etc), pero en una noche de insomnio de madrugada comencé a escribir un boceto, que se lo pude comentar a Claudio y Andrés al día siguiente, y a partir de ahí se me clarificó el camino. La gran cantidad de material audiovisual, documentales y obras musicales que referencian sobre Malcolm X en la red, también fueron una inspiración.
-¿Cómo recibiste las correcciones de la tutora? ¿Fue un proceso largo?
Fueron fundamentales y minuciosas, me asesoró sobre cuestiones de escritura y la idea de transmitir conceptos con claridad. Si bien por diferentes cuestiones, la tesis la concluí en un poco más de 1 año, el ida y vuelta con Malena fue conciso y breve, en un par de correcciones ya me quedó en claro cuál era el camino a seguir.
-¿Qué le recomendarías a los alumnos que están por comenzar su trabajo final?
Que arranquen a escribir de una. El proceso de clasificar fuentes, materiales, sugerencias, estado de la cuestión, etc, es necesario pero se puede tornar tedioso y suele jugar en contra del recorte del tema. Como nos dijo Claudio en el Taller de Tesis, llega un momento en que hay que cortar y arrancar, y sobre todo -creo que es lo más importante- el tema te tiene que entusiasmar y apasionar. En este sentido, a tono con nuestra carrera y la UNSAM, creo que lo más importante es transmitir pasión por lo que hacemos.
-En pocas palabras, podrías describirnos tu paso por la carrera.
La verdad que inmejorable, arranque como todos, con ciertas dudas y temores pero encontré en la UNSAM un espacio de excelencia para el estudio, con una mirada global, interdisciplinar y un programa actualizado que tiene en cuenta diferentes trayectos y formaciones. También encontré algo muy importante que es el aspecto humano y la cordialidad, no sólo en directores y docentes, sino también de parte del personal administrativo y los trabajadores no docentes.
-Para finalizar ¿Qué planes tenés para los próximos años?
Mi idea es seguir el camino de la investigación y por supuesto vinculado a la UNSAM, en instancias de postgrado o doctorado. Continuando mis desarrollos en la tesis, presenté un proyecto de investigación para la beca doctoral en CONICET, también dirigido por Malena sobre los conceptos políticos del movimiento por los Derechos civiles y sus diálogos e influencias mutuas con las intelectualidades periféricas del internacionalismo negro. Más allá de los resultados de la postulación, mi idea es seguir profundizando estas problemáticas, además de otros aspectos de la historia de Estados Unidos, como los orígenes del radicalismo angloamericano y la participación de los sectores subalternos en el período revolucionario.